INFORMACIÓN GENERAL

Barrios, calles e historia

145º Aniversario de la fundación de la ciudad

10:20hs
viernes 24 de junio, 2016


El origen de la ciudad estuvo atravesado por la radicación de saladeros y frigoríficos y la inmigración . En ese marco surgieron y recibieron sus nombre barrios y calles.


1966. Va retirándose la rambla que existía sobre Avenida Montevideo
1966. Va retirándose la rambla que existía sobre Avenida Montevideo

La ciudad estuvo atravesada por la radicación de los frigoríficos, la llegada de inmigrantes y su vinculación comercial con el resto del mundo. Así fueron naciendo barrios y calles que dejan ver cómo estos procesos históricos influenciaron a la hora de denominar.

Es bien conocida la historia del nacimiento de la ciudad a partir de la radicación de los saladeros. Corrido por las epidemias que azotaban a Buenos Aires, Juan Berisso, traspasó el riachuelo en 1871 y mudó su empresa al margen del Río de la Plata en Ensenada de Barragán. Como fenómeno natural de una nueva fuente de trabajo, llegó la radicación de nuevos pobladores. El caserío de adobe se erigió disperso. La construcción del Puerto fue uno de los factores determinantes en la conformación del naciente ejido urbano que se sumó al cambio en la forma de producir. La nueva matriz impuesta por el mercado, que desplazó el tasajo por la carne congelada hizo emerger un nuevo mapa productivo y social.

“La Plata Cold Storage” fue el primer frigorífico que se levantó con capitales anglo africanos en 1904 sobre los cimientos del antiguo emprendimiento de la familia Berisso. Tres años después de la mano de capitales norteamericanos llegaba el Swift y nacían así los tradicionales conventillos de la calle Nueva York, por donde circulaban miles de trabajadores en turnos y contraturnos para trabajar y descansar, al uso de la denominada ‘cama caliente’.

Para 1915 se sumaba, a unos metros del Swift, el frigorífico Armour. Según cuentan los vecinos, en pleno auge de producción, cerca de 10 mil personas daban vida a las calles que rodeaban a las fábricas. Al movimiento provocado a raíz de la elaboración cárnica se sumaba además la implantación de la destilería YPF en 1924 y la hilandería Patent Knitting Company en 1925. La localidad fue extendiendo sus límites hasta los que presenta hoy de alrededor de 14 mil hectáreas y 90 mil habitantes.

En su devenir, el mapa de Berisso se fue delineando, según lo establece Mirta Zaida Lobato en su libro “La vida en las fábricas” en áreas bien definidas.

La zona urbana, delimitada por la zona portuaria y la calle Montevideo hasta la calle 66, se completaría con dos núcleos alejados, villa El Carmen y Argüello, en los límites con la ciudad de La Plata. En este amplio espacio funcionaron los frigoríficos, hilandería, centro comercial -sobre la Montevideo y Nueva York- sedes de las colectividades y clubes deportivos. Pisando los límites con la ciudad de La Plata se dibujaba la destilería YPF y la planta de Fabricaciones Militares.

Otra de las zonas estaba delimitada por el trabajo en las quintas. Esta franja se ubicaba en forma paralela al río hasta el límite con la localidad de Magdalena. En este espacio se ubicaban además las playas Palo Blanca, Bagliardi y La Balandra, puntos de paseo veraniego para los pobladores.

La zona ganadera comprendía las tierras que se extendían hacia la Ruta 11, donde se concentraba la cría de ganado y algunos tambos.

Por último, se distinguía la zona urbana estructurada a partir de dos calles principales: la Nueva York y la Montevideo. Sobre la primera se levantaban viviendas y negocios, boliches y fondas. Era la zona más definidamente proletaria. Sobre la Montevideo se multiplicaban las viviendas de los trabajadores más acomodados, algunos profesionales que abrían sus consultorios y bufetes y comercios que atraían a los compradores con mercaderías y vidrieras vistosas.

Paralelamente fueron delineándose los barrios. La delimitación del espacio local estaba estrechamente vinculada con el negocio inmobiliario. Los loteos daban forma a las áreas más específicamente urbanas.

En 1887 se produjeron las primeras subdivisiones de tierras que dieron origen a la Villa Banco Constructor. En 1909 la firma Barros y Compañía subastó los terrenos pertenecientes a Juan Berisso. En el plano se veía que no existía ningún trazado, las viviendas estaban dispuestas de forma arbitraria y desordenada. Cuando se realizó el amanzanamiento, las casas quedaron en medio de las calles. La anarquía inicial de la traza urbana sólo fue ordenada en sucesivos loteos.

Hacia 1914, se reanimó la plaza inmobiliaria con una etapa de fraccionamientos y remates. Por esa época nació Villa Independencia, que en 1946 se transformó en Barrio Obrero. Fue por 1916 también que se dividieron las tierras de Domingo Etcheverry, dando origen a villa San Carlos. En los años 20, las empresas comercializadoras de tierras intensificaron la propaganda en los periódicos locales ofreciendo lotes en 80 mensualidades. “Las tierras del porvenir”, eran publicitadas por su cercanía a los potenciales lugares de empleo: los frigoríficos primero y la destilería e hilandería después.

Durante los dos primeros años de la década del ‘20 se formaron Villa Nueva, Villa la Primera y Nueva España. En 1924, Villa Porteña alrededor de la destilería. En 1930, Villa Zula y Villa Argüello. Esta última caracterizada por constituir el centro residencial de Berisso, quizá por su cercanía a la ciudad de La Plata, ya que limita con el paseo del Bosque. Hacia fines de la década del ‘30 se conformaron Villa Paula, y como último núcleo Villa El Carmen.

Cada barriada con su historia

Hace algunos años, alumnos de la Escuela Nº 2 trabajaron en una investigación para saber por qué las calles de la ciudad fueron bautizadas así.

Según detallaron, la Avenida Montevideo lleva ese nombre a pedido de los pobladores. Fue después de que el aviador Teodoro Fels, el 1º de diciembre de 1912, materializó subrepticiamente su viaje Buenos Aires-Colonia-Montevideo, ida y vuelta y descendió por desperfectos en su avión en el actual estadio del Club Villa San Carlos, desatando el entusiasmo popular.

La primera urbanización nombró a las calles con nombres de puertos de todo el mundo: Cádiz, Concordia, Valparaíso, Río de Janeiro, Londres (Rosas), Hamburgo, Génova, Barcelona (Domingo Leveratto), Nápoles, Callao (La Nueva Callao recibió el nombre de Polonia dado que numerosas familias de esa nacionalidad se habían afincado), Guayaquil, Punta Arenas, Lisboa, Ostende, Trieste, Asunción, La Habana, Bilbao, Belfast, Campana, Baradero, San Nicolás, San Nicolás Bis (Almafuerte). La calle Guayaquil dividía nomenclaturas apareciendo Libertad, Propaganda (en homenaje a la educadora Julia García), Orden, Constitución, La Plata, Independencia y Buenos Aires. Años más tarde llegarían los nombres aludiendo a localidades cercanas: Ensenada, Democracia. Tolosa, Unión, Puerto, Avellaneda (antes Concordia), Brandsen, Quilmes, Magdalena, Cambaceres, Las Quintas, Los Hornos, Río Santiago, Belgrano, etc.

Zona Nacional

El muro del Puerto, que encerraba la denominada “Zona Nacional” desde que Nación compró a la Provincia de Buenos Aires las tierras en 1904 hizo que las últimas arterias cercanas al frigorífico Armour se conozcan como Muro y Entre Muros. En ese barrio se ubica el pasaje “Martín Fierro”, damero trazado oficialmente y el Pasaje Wilde perteneciente a la Mansión de los Obreros con su arco emblemático, propiedad por entonces de la familia Wilde, que la adecuó para vivienda de los operarios.

“La Portada” fue denominada como tal por ser el lugar geográfico donde los ciudadanos se reunían para esperar que los llamaran para obtener trabajo. Los frigoríficos eran conocidos como “la fábrica”. La “nueva” se decía refiriéndose al Armour y “la vieja” para hacer alusión al Swift.

Villa San Carlos

Las calles de este barrio estaban numeradas. Esta particularidad se aprovechó para designarlas a partir de 1970 con nombres de los países que no habían sido reconocidos y tuvieron representación institucional o física en el distrito. Nacieron así las calles Bulgaria, Israel, Yugoeslavia, Checoeslovaquia, Rusia, Lituania, Belarús y Hungría, San Petersburgo (Paraná), Italia, Grecia, República del Líbano, República Árabe Unida, Atenas y Constantinopla, responden a denominaciones anteriores sumándose Sarmiento y de la Vega, vecino pionero de esa barriada.

Villa Dolores

Esta zona era propiedad de un representante del Partido Demócrata Nacional que admiraba al escritor Benito Lynch, motivo por el cual impuso su nombre a una calle. De igual manera nominó con los nombres de ciudadanos distinguidos a otras arterias: Monteverde, Ugarte, Vergara, Haramboure y Doyenard.

Barrio Banco Provincia

El barrio honra a la historia naval a través de Azopardo y Espora, Rastreador Fournier, Fragata Sarmiento y a pioneros del Petróleo como Teodoro Fuchs, Humberto Beguin y al General Enrique Mosconi. Pasajes peatonales responden al nombre de San Martín, Lima. Su avenida principal se bautizó como “Palo Blanco”, balneario popular del Río de la Plata, utilizado por los vecinos y colectividades para sus pic-nics, al que se arribaba con el tranvía Nº24 y con una zorrita Decauville traccionada por caballos.

Villa Zula

La Avenida Guillermo Brown anuncia la urbanización de este barrio que, a través de la familia Pelitti, dueños de los predios, rindieron homenaje a las provincias del país con nombres como San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Santa Fe, San Luis, Corrientes, Entre Ríos, agregándosele puntualmente Gualeguaychú, Nogoyá y Esteban Echeverría.

Villa Roca

Los nombres de próceres responden a esta barriada, que entre sus calles nombran a Alberti, Matheu, Larrea, Azcuénaga, Pueyrredón, Balcarce, Alvear, General Paz, Lavalle, Dorrego, Viamonte, Zapiola, Necochea, Pringles, Güemes y dos batallas libradas por la Independencia: San Lorenzo y Suipacha.

Barrio Obrero

A dicha denominación se sumó durante la década del ‘40 la de “Juan Perón-Eva Perón”, aunque no se utilice el nombre completo frecuentemente. La primera calle es Japón, en agradecimiento a esa inmigración oriental, seguida de Portugal, Rumania y Albania, Su avenida principal lleva el nombre de San José Obrero y la parroquia se moviliza bajo la advocación de ese Santo.

Villa Argüello

Sus calles recibieron el nombre de destacadas personalidades nacionales e internacionales: Dr. Carlos Agote, Alberto Williams, Ezequiel Martínez Estrada, Roberto Arlt, Alberto Einstein y la calle que va al Dique I en Ensenada, que lleva el nombre de España, por su incidencia histórica.

Los Talas

Una Comisión Honoraria de Cultura canalizó un pedido efectuado al Municipio en junio de 1970, para nominar loteos en el barrio de Los Talas. Las calles fueron nombradas con nombres de especies arbóreas: “Los Aromos”, “Los Paraísos”, “Los Fresnos”, “Los Pinos”, “Las Acacias”, “Los Álamos”, “Los Nogales” y “Los Cedros” son algunas de las denominaciones elegidas.

Etiquetas en la noticia

145 aniversario barrios Berisso calles historia





Otras noticias


Mundo

EL MUNDO DE BERISSO © 2024 - Edición Dígital. Todos los derechos reservados.