Lunes 31 de marzo de 2025

El Dique: un Hospital que busca hacer memoria

Memoria en el hospital El Dique

A lo largo de marzo y para conmemorar el Mes de la Memoria, el área de Derechos Humanos del Hospital El Dique impulsó diferentes actividades para dar a conocer lo que sucedía en la institución en los años de la dictadura. Una de las propuestas fue dar forma a pañuelos blancos de papel para instalarlos en diferentes sectores de trabajo, permitiendo asomarse a historias relacionadas con la investigación del juicio al Grupo de Tareas Nº 5 que se efectuó en 2015. Durante el mismo se conocieron los crímenes de lesa humanidad perpetrados contra los trabajadores de la zona industrial de Berisso y Ensenada, puntapié para tratar de dar forma a una trama desconocida durante los últimos 30 años.

“Intentamos hacer un proceso de construcción colectiva de la memoria que nos permita resignificar este espacio que transitamos día a día y que queremos; un espacio donde la vida y la muerte han tenido diferentes relaciones en lo que va del siglo”, explicó Verónica Cannarozzo, responsable de la flamante área de DDHH.

Memoria en el hospital El Dique

Historia

El Hospital Naval Río Santiago de Ensenada fue fundado en 1918 por la Armada Argentina. En 1997, tras decretarse su cierre, se provincializó, convirtiéndose en el Hospital Zonal Especializado El Dique, que en 2023 pasaría a denominarse Hospital Zonal Especializado en Rehabilitación El Dique.

Desde su fundación, el establecimiento contó con tecnología de punta e instalaciones modernas, cobrando relevancia regional, despertando orgullo y convirtiéndose en un emblema y en punto de referencia para trabajadores de la institución y del cordón industrial de Berisso y Ensenada.

Contó con variados servicios como traumatología, laboratorio, farmacia, odontología, oftalmología, dermatología, otorrinolaringología, clínica médica, gastroenterología, psquiatría, urología, cirugía y terapia intensiva.

Lo que no se contó públicamente hasta ahora es que funcionó también como unidad de apoyo sanitario durante los años oscuros de la feroz dictadura. Para probarlo, explican desde el área de DDHH, fue necesario sumar diferentes testimonios.

La recorrida que se propuso este año repasa el período 1976-1983 haciendo base en lo que contaron ex-trabajadores del Hospital y sobrevivientes en los denominados Juicios por la Verdad y el juicio asociado a la causa Vañek Antonio y otros s/infracción de Artículo 144 bis inc. 1, conocido como ‘Fuerza de Tareas Nº 5’.

Memoria en el hospital El Dique

Aquel juicio culminó con la condena de 8 integrantes de la Armada y Prefectura Naval por su participación en la represión de los trabajadores de la región. De los 42 casos de la causa, 35 correspondían a trabajadores de ARS, Propulsora Siderúrgica, Swift y Destilería YPF. El plan sistemático de la Fuerza de Tareas 5, se concluyó en el juicio, se sirvió de 4 dependencias: la ex-Base Naval, la sede de Prefectura Naval, el BIM 3 y el Hospital Naval.

El rol del Hospital en ese esquema quedó probado a través de testimonios que se brindaron en las audiencias. En ese marco, se conoció por ejemplo el caso de Osvaldo Enrique Busetto, secuestrado en 7 y 54 el 9 de septiembre de 1976, ocasión en la cual fue baleado y trasladado al Hospital Naval. Tras ser sometido a una intervención quirúrgica, fue trasladado al Destacamento de Arana, donde permaneció ilegalmente privado de la libertad. Se pudo establecer también que el 7 de octubre de ese mismo año, fue trasladado a otro centro clandestino. Osvaldo estudió en el Colegio Nacional y en 1966 ingresó a Arquitectura. Tenía 30 años, trabajaba en el cuerpo de Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y militaba en el PRT-ERP. Hoy continúa desaparecido.

Yamila Nicora y Martín Guardia son parte del actual Directorio del nosocomio y proponen las recorridas que buscan echar luz sobre la historia. “Los trabajadores no sabían lo que ocurría. Con las recorridas buscamos que todas las personas puedan tener de primera mano algo de información de lo que ya está probado por la justicia” definen. Además, convocaron a ex-trabajadores y a la comunidad en general a aportar sus relatos para ayudar a reconstruir la historia desde su perspectiva. Para hacerlo, se puede escribir a [email protected].

COMPARTIR NOTA