Martes 15 de abril de 2025

¿Qué ves cuando la ves?

informe sobre el estado de la calles de la ciudad

No hace tanto, un sondeo de opinión de la consultora Punto D efectuado entre casi 2.500 berissenses de diferentes barrios, edades y nivel socioeconómico le puso números a las principales preocupaciones vecinales.

El primer informe de dicho estudio hizo eje en el ítem ‘basura y suciedad’, preocupación principal que conforme a la consultora exhibieron los vecinos consultados.

En los últimos días, la consultora hizo público un segundo informe, esta vez haciendo foco en otra de las problemáticas centrales señaladas por la ciudadanía, la asociada a la obra pública. En este caso, las opiniones se cotejaron con un estudio de campo que arrojó datos interesantes.

Entre las conclusiones del estudio se indica que en un alto porcentaje las personas encuestadas opinaron que, más allá de los  trabajos que ocasionalmente encara la Municipalidad, a la ciudad le faltan obras de envergadura y estructurales que deriven en reales mejoras para el distrito, así como un esquema criterioso y sostenido de mantenimiento.

“Los vecinos encuestados, en su gran mayoría comprenden bien que estas obras dependen de intervención provincial y/o nacional, pero manifiestan que el gobierno local lleva un período considerable y que no se implementaron políticas públicas respecto al tema”, se lee en el informe.

Algunos de los números que brinda el estudio: 7 de cada 10 vecinos opinan que hacen falta obras de envergadura en la ciudad; 8 de cada 10 manifiesta que el municipio no realiza obras menores o mejoras que podría afrontar.

En cuanto al tipo de obra o mejora que los encuestados creen necesario implementar desde la comuna, las respuestas permiten configurar un ranking en el que figura al tope el acondicionamiento de las calles asfaltadas y el mantenimiento de las de tierra, seguido por mejoras en plazas y espacios públicos, mejoras en veredas y rampas para personas con discapacidad, recambio de postes en malas condiciones en la vía pública y acondicionamiento de paradas del transporte público, para citar las principales.

Observación y estimaciones

A partir de los datos recogidos en el sondeo, el equipo de la Consultora desarrolló una segunda fase del trabajo para tratar de ilustrar y cuantificar problemáticas señaladas. Algunos datos que pueden resultar de interés en este aspecto marcan que en calles asfaltadas existe en promedio un bache de magnitud cada 350 metros, mientras que un 75% de calles de tierra no exhibe un buen estado, claro que se trata en este caso de una variable subjetiva.

También se hace hincapié en el deterioro de buena parte de las cerca de 300 paradas en las que aproximadamente un 43% de la población de Berisso espera el colectivo, advirtiéndose la falta de mantenimiento, la falta de techos de refugios, la falta de refugios y de iluminación en los respectivos entornos, así como la ejecución incompleta de los trabajos del programa Paradas Seguras, implementado con éxito en otros distritos.

En lo que hace a obstáculos que afectan la circulación por veredas y calles, un cálculo de promedio y proyección arroja como resultado que existen al menos dos obstáculos de magnitud por cuadra y aproximadamente unos 5 metros cúbicos de escombro por manzana, en este caso por acción de los propios vecinos y omisión de la comuna. Entre los elementos observados obstruyendo el paso figuran desde cartelería comercial a hierros y mampostería obsoleta, otros residuos no habituales y hasta vehículos en estado de abandono.

Respecto de postes en la vía pública, el informe revela que en buena medida, las opiniones hablan de desorden y falta de control sobre las instalaciones. De la observación efectuada por integrantes de la consultora, surge que cada cien metros existen alrededor de 20 postes de diversas características, 4 de los cuales, en promedio, se encuentran en estado de deterioro y muy malas condiciones.

En el ítem veredas, se menciona que si bien su construcción es responsabilidad de los frentistas, en muchos casos se alega no contar con los medios para afrontar las obras. Sin entrar en realidades más acuciantes de barrios periféricos, se toma como referencia en este caso lo que exhibe la Avenida Montevideo, en el segmento que va de calle 4 a calle 30. Allí, se lee en el informe, hay alrededor de 5 m2 promedio intransitables por cuadra por mano, mientras que una de cada tres rampas está dañada o en malas condiciones. El panorama aludido cambiaría al menos en el segmento comprendido por las calles 7 y 17, cuando concluya un plan de renovación de veredas que comenzó a ejecutarse en los últimos días.

Respecto de los más de veinte espacios públicos / recreativos con que cuenta el distrito, las opiniones y el cotejo del estudio de campo marcan la falta de constancia en lo que hace al mantenimiento general, con cortes de pasto muy esporádicos, falta de luminarias, presencia de basura e instalaciones rotas en los diferentes predios.

Obras en curso

Entre las acciones relacionadas con obras y servicios públicos publicitadas por la Comuna en los últimos días figura el plan de veredas diseñado para la Avenida Montevideo. La obra se ejecutará entre las calles 7 y 17 y las acciones se iniciaron en el segmento que va de 7 a 8. Del mismo modo, se informó que junto al Ministerio provincial de Ambiente se intensificaron los trabajos de limpieza sobre canales linderos a las avenidas Perón y Génova, así como en los cursos de agua localizados a espaldas del Corralón Municipal, en procura de evitar futuros anegamientos. Por otra parte, se inició el recambio de luminarias con colocación de luces LED sobre la Avenida 60.

obra de veredas
COMPARTIR NOTA