
Ante la previsi贸n de un aumento considerable en la prevalencia del dengue debido a factores clim谩ticos (proliferaci贸n del mosquito Aedes aegypti por aumento de humedad y temperaturas) desde el Colegio de M茅dicos de la Provincia de Buenos Aires se hizo un llamado a actuar 鈥渃on anticipaci贸n, coordinaci贸n y rigor鈥, mediante la implementaci贸n de un Plan Estrat茅gico Nacional de Prevenci贸n y Control de Dengue 2025-2026.
La entidad colegiada se帽al贸 que, la posibilidad de una epidemia de dengue debe ser comprendida como una tem谩tica de Estado, 鈥渓a cual requiere de una estrategia integral que trascienda al Sistema de Salud en s铆 mismo, e involucre a la comunidad, a los municipios y a distintas dependencias de las 贸rbitas provinciales y nacionales鈥.
En tal sentido, identific贸 medidas prioritarias de prevenci贸n que involucran 4 ejes de acci贸n: el control del vector y la eliminaci贸n de criaderos; el fortalecimiento del Sistema de Salud y la vigilancia; establecer una Estrategia de Vacunaci贸n Focalizada seg煤n recomendaciones de la Comisi贸n Nacional de Inmunizaciones (CONAIN); e incentivar la protecci贸n personal mediante el refuerzo de campa帽as de comunicaci贸n p煤blica sobre la tem谩tica.
Entre estas acciones y a los ojos de directivos del Colegio, el Plan Estrat茅gico en cuesti贸n deber铆a involucrar una Campa帽a Nacional de Descacharrado Permanente como pol铆tica sostenida durante todo el a帽o. En este sentido, se sugiere la articulaci贸n interdistrital que involucre 鈥渓a coordinaci贸n entre gobiernos municipales y provinciales, para asegurar la recolecci贸n eficiente de residuos voluminosos, y el saneamiento de terrenos bald铆os y espacios verdes鈥.
Por otra parte, el documento destaca 鈥渓a fumigaci贸n focalizada para cortar la cadena de transmisi贸n en las zonas con casos confirmados y circulaci贸n viral activa鈥. En este sentido, desde la Mesa Directiva de la entidad remarcaron que tal acci贸n 鈥渘unca debe implementarse como medida preventiva de rutina鈥.
Adem谩s, ante la necesidad de contar con un Sistema de Salud preparado para responder a un posible pico de casos, el Colegio de M茅dicos sugiri贸 reforzar la vigilancia epidemiol贸gica, 鈥渕anteniendo la Sala de Situaci贸n activa, monitoreando en tiempo real la aparici贸n de casos, serotipos circulantes y la actividad del mosquito en todo el pa铆s, especialmente en las provincias del NEA y NOA鈥.
El programa sugerido incluye tambi茅n la capacitaci贸n de los Equipos de Salud, mediante el lanzamiento de cursos y talleres federales destinados a m茅dicos, enfermeros y personal de atenci贸n primaria sobre el diagn贸stico precoz, manejo cl铆nico oportuno y tratamiento adecuado del paciente con dengue, haciendo hincapi茅 en los signos de alarma y la rehidrataci贸n. Desde ya, figura tambi茅n en la estrategia la necesidad de efectuar una vacunaci贸n focalizada seg煤n las recomendaciones de la Comisi贸n Nacional de Inmunizaciones (CONAIN).
Finalmente, destacando que 鈥榣a responsabilidad individual complementa la acci贸n estatal鈥, desde la entidad se recomend贸 a la comunidad en conjunto el uso de repelentes y ropa protectora, procurar la protecci贸n del hogar mediante la instalaci贸n de mosquiteros y el recurso de repelentes ambientales. Se record贸 que, ante fiebre alta repentina, acompa帽ada de dolor de cabeza, dolor muscular o detr谩s de los ojos, una persona no debe automedicarse con aspirina o ibuprofeno, sino que se debe concurrir al centro de salud m谩s cercano.