
Un nuevo informe del INDEC indica que en el segundo trimestre de 2025 y a nivel nacional, la tasa de actividad (TA) que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, alcanzó el 48,1%; la tasa de empleo (TE), que estima la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se ubicó en 44,5%; y la tasa de desocupación (TD), que alude a personas que no tienen ocupación pero están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente llegó al 7,6% (en relación a la PEA).
Otro dato muestra que la tasa de subocupación está en el orden del 11,6 % de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3% de la PEA.
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 30,5% de la PEA.
A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,9%), Pampeana (48,8%) y Cuyo (48,3%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue el Noreste (43,0%).
En el caso puntual de la región, abarcando los municipios de Berisso, La Plata y Ensenada, el cálculo estadÃstico de desocupación se ubicó en un 6,9%, marcando según el organismo una baja comparada con el trimestre anterior que habÃa registrado en 8,7%.
Si bien los datos revelan una baja en el indicador, es preciso aclarar también que la tasa de informalidad fue en este caso del 43,2%. Sobre esto se indicó que el 72,4% de los ocupados son asalariados y que de ellos el 37,7% no cuenta con descuento jubilatorio, por lo que se los considera trabajadores ‘informales’.
Otro dato que aporta el informe es que dentro del universo de los asalariados informales, el 15,7% realiza aportes propios. En una descripción general, surge además que el 23,7% de la población ocupada trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración.