
Una gran convocatoria en una jornada radiante fue la que exhibió la edición 2025 de la Regata Canal Magdalena, que se corrió el pasado sábado por la mañana. En esta oportunidad, la prueba contó con la participación de 49 embarcaciones con más de 230 tripulantes. La actividad trascendió lo deportivo, teniendo en cuenta que entre las consignas fundamentales de la jornada figuró la de reafirmar la importancia del proyecto del Canal Magdalena para la región y el paÃs.
Con partida en el canal de acceso al Puerto y un circuito que contemplaba la llegada a la boya Km 6 del Canal Magdalena (circuito Alfa), la flota desplegó todo su potencial en un marco natural y técnico ideal.




Al finalizar la regata, la clasificación general mostró en el puesto 1 a la nave Tadeus (Match 30), que además se alzó con la Cinta Azul 901 Box (premio al primer barco en cruzar la lÃnea de llegada), en el puesto 2 a la nave Banzai (Pandora 31) y en el 3 a Shangrilá (Corum 27).
Entre las presencias destacadas se pudo identificar a la icónica nave Grumete Antares, del Club Náutico Olivos, un G300 barnizado de madera construido en la década del ‘80, tres veces campeón argentino y dos veces ganador de la Copa Frers, timoneado en esta oportunidad por los hermanos Longarela y Horacio Tetamanti.





Durante el acto de premiación, precisamente Tetamanti -uno de los principales impulsores del Canal Magdalena, además de medallista panamericano en Caracas 1983 y ganador de la primera regata a vela en las Islas Malvinas en 1974, se refirió a la razón última de la convocatoria. “La náutica argentina comienza a percibir cuestiones que trascienden lo deportivo. Nuestra soberanÃa, nuestra identidad, son valores que nos unen y nos definen. La Regata Canal Magdalena es parte de esa conciencia en movimientoâ€, afirmó.
Por su parte, Luis MarÃa Marchetti, presidente del Club Náutico Ensenada, uno de los clubes a cargo de la organización de la prueba, mencionó que esta segunda edición de la regata ‘superó todas las expectativas’, no sólo por la cantidad de barcos sino también “por la energÃa colectiva y el significado profundo que representa este evento para nuestra comunidadâ€.
La regata fue organizada en forma articulada por el Club Náutico Ensenada, el Club Náutico Berisso y el Club Regatas La Plata, en un esfuerzo conjunto que demostró la voluntad institucional de unirse con un propósito común y elevado.
También ofrecieron su apoyo a la iniciativa la Municipalidad de Ensenada, el Concejo Deliberante de dicha ciudad, que la declaró de Interés Legislativo, y el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, cuyo presidente, José Lojo, se sumó al acto de cierre.

El tradicional tercer tiempo fue un verdadero festival: premios, sorteos, abrazos entre equipos y una mesa abundante gracias al trabajo incansable de los cocineros del Club Náutico Ensenada, quienes ofrecieron su tiempo, esfuerzo y dedicación para que cada tripulación se sintiera como en casa.
Jornada histórica
Sumándose en la entrega de premios al presidente del Náutico Ensenada, Luis Marchetti, al del Náutico Berisso, Sergio D’Amelio y al de Regatas La Plata, Pablo Brandolino, el presidente del Consorcio de Gestión portuario, José Lojo, definió como ‘una nueva jornada histórica’ a la convocatoria del sábado.
“La bandera argentina ondeó sobre todas las embarcaciones, y con ella se sintió la idea de un paÃs soberano que quiere su salida al mar por un camino propio. La regata expresó con fuerza que hay una obra estratégica para el desarrollo de la región, de la provincia y del paÃs. El pueblo deportivo y náutico la acompañó, la consideró una causa común y se comprometió desde su lugarâ€, declaró el funcionario portuario.
“Fue muy importante el trabajo que hicimos en conjunto con los presidentes de los clubes y con las áreas de deportes de los municipios. Tenemos un clima de colaboración entre todos los clubes náuticos de la zona y de distintos puntos de la provincia, como Magdalena, Quilmes, San Isidro, Buenos Aires y Olivos. El Canal Magdalena se consolidó como una bandera colectiva, no solo por su valor técnico, sino por lo que representa en términos de soberanÃa y desarrollo nacionalâ€, dijo también Lojo.

Acerca del proyecto Canal Magdalena
El Magdalena es un canal natural que corre paralelo a la costa del RÃo de la Plata, con una profundidad original de 4,50 metros. El proyecto que se impulsa tanto desde el puerto como desde gremios y otras organizaciones de la región y la cuenca del Plata prevé crear una ruta de navegación de aproximadamente 53 kilómetros de largo y 200 metros de ancho, mediante un dragado que alcanzarÃa una profundidad de 12 metros.
La obra podrÃa hacerse en etapas a 11, 12 y 14 metros de profundidad sucesivamente y 150 metros de ancho, acortando 140 km de recorrido para las 1500 anuales embarcaciones rumbo al sur lo que según cálculos de los impulsores de la iniciativa equivaldrÃa a un ahorro de 22 millones de litros de combustible por año.â€
La concreción del Canal Magdalena permitirá a las embarcaciones argentinas salir directamente a las rutas del Atlántico sin necesidad de pasar por Montevideo, consolidando la continuidad del canal argentinoâ€, afirman quienes propician la iniciativa, insistiendo en que el proyecto es fundamental para optimizar la logÃstica del comercio argentino, asà como para garantizar la soberanÃa.




