Sábado 25 de octubre de 2025
boleta única de papel

Despegada de la elección provincial y local de septiembre -que referentes partidarios distritales y regionales militaron con ganas teniendo en cuenta que estaban en juego sus intereses más próximos- la legislativa nacional que se celebrará este domingo no parece mover el amperímetro del entusiasmo en el electorado.

Claro que, como suele suceder en las elecciones nacionales de medio término, el hecho objetivo de votar legisladores va de la mano con las ganas de manifestar aprobación o desaprobación a la gestión del gobierno nacional que encabeza el presidente Javier Milei, ganas cuya intensidad se percibirá finalmente el domingo por la tarde, cuando se conozca el nivel de participación en esta nueva cita electoral.

En este turno electoral se elegirán representantes para renovar bancas en el Congreso Nacional. En las 24 provincias se votarán diputados, mientras que sólo en CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se votarán además senadores. La decisión en las urnas derivará en el recambio de la mitad de la Cámara baja (127 diputados) y de un tercio de la Cámara alta (24 senadores).

En lo que hace a diputados, en todo el país Fuerza Patria (antes Unión por la Patria) pone en juego 46 de las 98 bancas que actualmente detenta, el PRO 21 de 35 y La Libertad Avanza 8 de 39. La UCR es una de las fuerzas que más arriesga, ya que de 14 bancas con las que hoy cuenta pone en juego 11. Algo similar sucede con la Coalición Cívica, que pone en juego 4 de 6.

De los 127 diputados que asumirán su banca en diciembre, en la provincia de Buenos Aires se votarán este domingo 35. De las bancas que se ponen en juego 15 son de Fuerza Patria, 7 del PRO, 3 de la Coalición Cívica, 3 de Encuentro Federal, 2 de La Libertad Avanza, 2 de Democracia para Siempre (bloque identificado con el dirigente Facundo Manes), 2 del Frente de Izquierda y 1 de la UCR.

boleta única de papel

Junto al carácter plebiscitario del comicio se fogoneó, fiel a un precepto de la cultura política argentina, la idea del escenario de polarización, algo más lógica cuando lo que se vota es presidente o gobernador. Lo cierto es que, tratándose de una elección legislativa, la voluntad de los votantes se puede expresar en mucho más que dos opciones: sin ir más lejos, quince en el caso de la provincia de Buenos Aires, en listas en las que aparecen algunos nombres nuevos, otros no tanto y entre estos últimos, algunos que ahora visten otra camiseta, en casi todos los casos figuras de cierta popularidad.

Flota en el aire -y se vuelve números en sondeos de opinión- la idea de que en buena medida y lamentablemente, el voto volverá a regirse nuevamente en un alto porcentaje por una pulsión de rechazo (al gobierno actual, al anterior, a la dirigencia política en su conjunto) más que de esperanza.

La noche del domingo, en la que todas las fuerzas encontrarán argumentos para tratar de transmitir que hicieron una gran elección, dará paso a un lunes en el que los argentinos seguirán enfrentando urgencias. En el plano electoral, la mirada ya estará puesta en 2027. Quiera el destino, o más que ello la lucidez y responsabilidad de la clase dirigente, que en estos dos años (siglos o un suspiro, todo depende), se construyan opciones que vuelvan a entusiasmar. Pero sobre todo que no defrauden.

Los principales candidatos

Las opciones que se despliegan para los bonaerenses en esta oportunidad, como dijéramos arriba, son quince. Aquí los primeros tres candidatos de cada una de las listas, que estarán exhibidas en forma completa en cada uno de los centros de votación del domingo: Alianza La Libertad Avanza: Diego Santilli (en la boleta se verá la foto de José Luis Espert, quien finalmente no será candidato por razones de conocimiento público), Karen Reichardt, Sebastián Pareja; Fuerza Patria: Jorge Taiana, María Jimena López, Juan Grabois; Alianza Provincias Unidas: Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó; Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Nicolás del Caño, Romina del Plá, Juan Carlos Giordano; Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur: Ricardo Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo López; Partido Coalición Cívica – ARI: Juan Manuel López, Elsa Llenderrozas, Lisandro Hourcade; Alianza Potencia: María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía de Hagen; Alianza Unión Federal: Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli; Frente Patriota Federal: Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Biondini;; Liber.Ar: María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Mollard, Mónica Paz; Movimiento Avanzada Socialista: Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Ãlvarez; Partido Nuevo Buenos Aires: Santiago Cúneo, Mara Ordoñez, Raúl Biaggioni; Propuesta Federal para el Cambio: Fernando Burlando, Fabiana Martin, Fabián Améndola; Unión Liberal: Roberto Cachanosky, Griselda Romariz, Hugo Bontempo; Alianza Nuevos Aires: Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani.

Un método sencillo

boleta única de papel

Por primera vez, en esta elección se utilizará el sistema de Boleta Única de Papel (BUP). Cuando se acerque a votar, cada elector entregará su documento y recibirá de las autoridades de mesa una lapicera indeleble y una boleta impresa y firmada en la que estarán identificadas todas las listas participantes con las imágenes de sus dos principales candidatos. Se dirigirá entonces al sector que le indiquen (no será el tradicional cuarto oscuro) en donde podrá marcar con una cruz o una tilde el recuadrito en blanco correspondiente a la lista que quiera votar. En Berisso, como solamente se vota una categoría (diputados nacionales) se debe marcar sólo un recuadrito (si se marca más de uno el voto será nulo, si no se marca ninguno, el voto será en blanco). Una vez efectuada la marca, se debe doblar la boleta para que la decisión no quede a la vista, e introducirla finalmente en la urna. Si bien se trata de un sistema sumamente sencillo, en la página www.argentina.gob.ar/elecciones-2025 hay información detallada respecto de la BUP (incluido un simulador virtual). También a través de dicha página se puede consultar el padrón para conocer el lugar de votación.

boleta única de papel

Transporte público gratuito

Al igual que en los comicios provinciales del pasado 7 de septiembre, el Ministerio de Transporte de la provincia resolvió disponer la gratuidad del servicio público de transporte automotor y fluvial de pasajeros para las elecciones de cargos públicos nacionales del domingo 26. La medida abarca a los servicios regulares de transporte público automotor de pasajeros, de carácter urbano e interurbano de media distancia, aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) e interurbanos de larga distancia, de jurisdicción provincial; y a los servicios regulares urbanos, interurbanos de media y larga distancia, así como el transporte fluvial del Delta del Paraná, garantizando el acceso de todos los bonaerenses a sus lugares de votación. Cabe mencionar que las líneas alcanzadas por esta resolución son las provinciales, que van de la 200 a la 499. En tanto, las líneas municipales que van del 500 en adelante, deberán adherir a la medida. Mientras que las líneas de colectivos que van de la 1 a la 199 están bajo la órbita del Gobierno nacional.