COLECTIVIDADES

Hacia la elección de la nueva Embajadora Provincial del Inmigrante

Cada día, una postulante

17:14hs
viernes 7 de octubre, 2022


Las Representantes Culturales de las colectividades se presentan en un ciclo producido por Berisso TV.


El sábado 8 de octubre se elige a la Embajadora de la 45ª Fiesta Provincial del Inmigrante. Este viernes, a través de una producción de Berisso TV, conocemos a Lucía Hovakimian, Representante Cultural de la Colectividad Armenia.

Sobrevivientes

Una historia muy difundida entre los integrantes de la comunidad armenia cuenta que el primer compatriota que llegó a la Argentina fue el mayordomo de una fragata que zarpó de Cádiz en la Nochebuena de 1728 y ancló el Viernes Santo de 1729 en Buenos Aires.

La oleada inmigratoria que tuvo entre sus destinos la ciudad de Berisso se extendió fundamentalmente durante la década iniciada en 1910. Las causas son fáciles de identificar y están asociadas al plan de exterminio que a mitad de dicha década se cernió sobre Armenia, gestado por la administración turca. La diáspora se inició en 1915 y se extendió incluso hasta finalizada la Primera Guerra mundial.

Hacia 1923 y 1924, la comunidad armenia en Berisso era numerosa; se calcula que residían en la ciudad más de 1.300 representantes. El año 1924 es testigo del primer paso para nuclear a la comunidad a nivel institucional, el de la fundación del Centro Armenio (Hai Guetroni) presidido inicialmente por Garabed Miridjián. En ese marco comienza a funcionar también una escuela armenia bautizada Hai Guetroni Varyyarán.

En busca de nuevos horizontes, muchas de aquellas familias se trasladan luego a Capital Federal, en donde siguió funcionando el Centro Armenio, aglutinando a todos los armenios habitantes de Argentina. En la década del ’50, en pos de mantener viva la nacionalidad y a instancias de la Sociedad de Beneficencia de la Cruz Roja Armenia integrada por damas de la localidad de Berisso, funcionó una escuela armenia semanal.

armenia

También en Berisso, la colectividad participó intensamente de las primeras actividades de la Asociación de Entidades Extranjeras, en varios períodos presidida por el médico Juan Minoián, hijo de un matrimonio conformado por sobrevivientes del genocidio.

Actualmente, la nacionalidad armenia cuenta con más miembros en la diáspora que en su propio país. Se estima que de los más de siete millones de armenios que viven en el mundo, sólo tres millones permanecen en la geografía próxima al monte Ararat, aquel en el que Noé posara su arca, conforme al relato bíblico.

Una de las tradiciones más ejercidas y difundidas entre las comunidades armenias de América del Sur es la realización del Madagh anual en memoria y homenaje de acontecimientos claves. La palabra “Madagh” significa “Madutzir agh”, algo así como “ofrendar sal”. El rito supone una ofrenda al Supremo, a Dios. Según el Génesis, cuando el Patriarca Noé encalló en la cima del Monte Ararat, el día 17 del séptimo mes, esperó que descienda el nivel de las aguas. Bajando del pico del Masis mayor, cruzó el río Arax y se estableció en Najicheván, que significa literalmente “primera posada”.

El primer genocidio del siglo XX

El gobierno argentino fijó el 24 de Abril como Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto Entre los Pueblos. La decisión está directamente ligada al sanguinario genocidio perpetrado por el régimen turco que hizo blanco en el pueblo armenio entre 1915 y 1923. El 24 de abril es recordado en iglesias de diferentes credos con las que están relacionados los descendientes de armenios. También se realiza una marcha a la embajada de Turquía, en la que se pide el reconocimiento del genocidio, cuyo saldo fue de un millón y medio de muertos, algunos de ellos degollados o quemados luego de ser rociados con kerosene.






Otras noticias


Mundo

EL MUNDO DE BERISSO © 2024 - Edición Dígital. Todos los derechos reservados.