INFORMACIÓN GENERAL

Pican pican los mosquitos…

21:00hs
jueves 4 de enero, 2024


Varias son las especies presentes en la región, pero la reciente ‘invasión’ está asociada al Aedes albifasciatus, mosquito ‘de inundación’ que no representa riesgos.


Ejemplar de Aedes albifasciatus, especie de mosquito que protagoniza la invasión de los últimos días

Como no ocurría desde hace algunos años, una invasión de mosquitos dice presente en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, incluida la denominada Región Capital y el territorio berissense.

El tema fue motivo obligado de conversación durante las recientes fiestas y da pie a innumerables anécdotas, así como a un nuevo baño de realidad en cuanto a la especulación respecto del costo de algunos productos para combatirlos. En los últimos días, los precios de repelentes -que aún estuvieran disponibles en comercios dada la gran demanda- crecieron en general bastante por encima del ritmo inflacionario.

Consultado sobre el fenómeno natural en curso, Cristian Klimaitis, responsable del MOCIA (Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental local), describió que son más de diez las especies con presencia en la zona, sumando el Aedes aegypti (vector del dengue), el Mansonia indubitans, el Isostomyia paranensis, algunas especies de Culex, especies del genero Anopheles y el Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus.

Es precisamente esta última especie, identificada popularmente como la del mosquito ‘de inundación’ la que creció notablemente en población en las últimas semanas.

“Esta especie pone los huevos en charcos de agua temporarios. Cuando el charco se vuelve a inundar, moja esos huevos y se producen nuevos nacimientos en grandes cantidades. Dado que se desplaza en largas distancias (a diferencia del Aedes aegypti), llega a los centros urbanos”, menciona Klimaitis, poniendo de relieve que el ciclo de larva/pupa va de los 7 a los 10 días.

¿Cómo resguardarse?

Para minimizar las molestias que genera la presencia de esta gran cantidad de mosquitos, los especialistas aconsejan apelar a repelentes, además de medidas lógicas y prácticas como reforzar mosquiteros en ventanas, mantener el pasto corto y encarar toda acción que ayude a prevenir picaduras.

Conforme a lo que expone Klimaitis, la fumigación no aporta una solución inocua. “El pesticida más usado para esto es la cipermetrina, que mata todo, se va al agua, es toxica para los peces y neurotóxica para los seres humanos. Y la ganancia es muy pobre, ya que sólo matás los adultos que están picando en ese momento”, define.

Además, observa, el empleo habitual de dicho químico va generando mayor resistencia en las poblaciones, lo que hace necesario utilizar productos cada vez más concentrados.

“La fumigación sí está indicada en el caso, por ejemplo, de que aparezcan casos de dengue. Una vez diagnosticado un caso, se debería fumigar un radio que abarque aproximadamente la manzana en la que reside el paciente, para eliminar posibles mosquitos infectados y disminuir la propagación, teniendo en cuenta que los Aedes aegypti son mosquitos de poco desplazamiento”, explica el referente del MOCIA.

Cuestión de hábitos

Cada especie de mosquito, describe Klimaitis, tiene sus propios patrones de comportamiento. Hay mosquitos diurnos y mosquitos nocturnos, hay mosquitos que afectan a las aves, otros que prefieren alimentarse de los mamíferos.

En esa diversidad de hábitos, un factor común resulta la necesidad de agua estancada, o con escaso movimiento, para la cría de nuevos ejemplares. Las crías pueden crecer en plantas que acumulan agua entre sus hojas, en huecos de troncos, en charcos, zanjas, adentro de cañas o en cualquier elemento natural que acumule agua el tiempo necesario para que las larvas completen su ciclo, el cual también depende de la especie y de la temperatura. A más temperatura, el ciclo puede ser un poco más rápido.

Aedes albifasciatus

También hay especies de mosquitos cuyas larvas son depredadoras de otras larvas de mosquitos y sus adultos no requieren sangre de ningún tipo para continuar su ciclo, así que de alguna forma dan una mano con el control natural de estas situaciones.

“Opuesto a todos es el Aedes aegypti, que necesita agua, pero en contenedores artificiales. Por eso, el mosquito del “dengue”, sólo cría alrededor de humanos, no en ambientes naturales. Necesita sí o sí que dejemos que se acumule agua en cubiertas, botellas, baldes viejos, recipientes plásticos y hasta tapas de gaseosa. La forma más fácil de controlar esta especie es quitarle los criaderos, por eso se insiste tanto con el descacharre como método más efectivo. En este caso, por ser un mosquito tan doméstico, es difícil que la fumigación en las calles tenga un efecto considerable en la disminución en la cantidad de individuos y sólo genera resistencia a los insecticidas”, afirma Klimaitis.

Respecto de la presencia masiva de los Aedes albifasciatus la triste realidad es que, en cierto modo, habrá que acostumbrarse a eventos como el que se experimenta en estos días. Este tipo de mosquito, apunta Klimaitis, puede aparecer en cualquier momento del año. Solamente necesita que se den lluvias que alimenten los charcos donde están los huevos. “Ahora que ya volvimos a entrar en años lluviosos por la Corriente del Niño, estos eventos pueden darse con más continuidad”, advierte.

A futuro

Tal como informáramos semanas atrás, Klimaitis colabora con el equipo del CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores), área del CONICET que funciona en el predio de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP, en una investigación del vínculo entre mosquitos locales y golondrinas. Esa experiencia en curso, además de su curiosidad e interés por temas asociados con la variedad natural de los ecosistemas regionales, hace que esté al día en lo que hace al conocimiento de técnicas que se aplican en diferentes partes del mundo para enfrentar la superpoblación de mosquitos.

Una de ellas, en la que trabajan científicos argentinos, apunta a esterilizar mosquitos Aedes aegypti con el objetivo de disminuir significativamente la población de estos insectos transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

Ejemplar de Aedes aegypti (vector del dengue). Para reproducirse, este tipo de mosquito necesita del agua estancada en recipientes de uso humano.

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) consiste, en este caso, en hacer que los mosquitos machos no puedan fecundar a las hembras, lo que impediría que proliferen el depósito de huevos en recipientes con agua.

¿Cómo se hace para esterilizar a un insecto de apenas siete milímetros? La iniciativa es llevada adelante desde 2016 por investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), quienes irradian pupas de mosquitos macho con radiación gamma. Con esa técnica los científicos logran criar en laboratorio insectos que no podrán reproducirse y que estarán en igualdad de condiciones que los nacidos al aire libre.

“Esas son técnicas que funcionan, pero suelen ser muy caras a la hora de implementarlas. La técnica de macho estéril (esterilizarlos por radiación) se basa más que nada en que el tiempo que viven les da para hacer una sola cópula, y si lo hacen con un macho estéril, ya los huevos no van a ser viables. También se trabaja en la modificación genética para esterilizar, lo que sería más o menos lo mismo, pero también es muy caro para el escaso beneficio que podría reportar”, evalúa Klimaitis.

Un modelo internacional en el que se aplican técnicas novedosas para el combate de los mosquitos, indica, lo brinda el área en el que está instalado el complejo de Disney, en Orlando, Florida.

“Disneyworld está construido en un área muy similar a la nuestra, con varias especies de mosquitos todo el año. Ahí aplican una combinación de controles artificiales y naturales, pero tienen muy estudiado qué especies nacen y en qué momento del año o en qué circunstancias climáticas. En base a ello, tienen desarrollado el protocolo a implementar. Pueden emplearse bacterias como el BTI, que son toxicas para las larvas, o sembrar peces que se las coman, sumando fumigaciones ola instalación de trampas de captura, entre muchas otras alternativas”, comenta el titular del MOCIA berissense.

Fotos: Campos R. E., Laurito M. & Muttis E. Culicidae (Diptera) species from Argentina and Uruguay. [03/01/2024]. < https://biodar.unlp.edu.ar/culicidae






Otras noticias


Mundo

EL MUNDO DE BERISSO © 2024 - Edición Dígital. Todos los derechos reservados.