INFORMACIÓN GENERAL

Proponen alternativa natural para el tratamiento de efluentes

10:22hs
domingo 26 de marzo, 2023


Tres jóvenes ingenieros de la UNLP proponen la generación de ‘lagunas de estabilización’ para contrarrestar los graves problemas del vertido de desechos cloacales a la costa local.


plan_tratamiento_efluentes_berisso

El trabajo final con el que un grupo de estudiantes avanzados de Ingeniería obtuvo el año pasado su título de grado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ofrece una propuesta concreta para atacar el creciente problema relacionado con el vertido a la costa local de desechos cloacales sin un correspondiente tratamiento.

El berissense Agustín Di Mattía, la ensenadense Iara Caruso y la platense Paula Andrade, son los responsables de diseñar una iniciativa que impulsa la generación de las que llamaron ‘lagunas de estabilización’, en un sistema alternativo que concibieron para tratar efluentes de Berisso, La Plata y Ensenada.

Di Mattía, de 24 años de edad y con estudios previos cursados en el Instituto Canossiano San José, es uno de los autores del trabajo. “A la hora de seleccionar tema para nuestra Tesis, nos pusimos en contacto con varios profesores, hasta que uno de ellos nos propuso trabajar sobre esta cuestión”, describe. “Justamente Alejandro Mariñelarena, que fue junto a Enrique Angheben uno de nuestros tutores, se encuentra estudiando la alternativa de estas lagunas desde hace varios años. Nos aconsejó abordar el tema y a nosotros como habitantes de la región nos gustó la idea, para que además pueda servir a la comunidad”, apunta luego.

Las bases del proyecto

El trabajo al que los ahora ingenieros dieron forma en un lapso de quince meses, propone el desarrollo de un sistema de lagunas de estabilización para ampliar el tratamiento primario que actualmente se realiza de manera parcial en la planta de ABSA localizada junto a la Avenida Perón (tradicionalmente conocida como ‘la 66’) de Berisso.

En concreto y de acuerdo al proyecto, las lagunas podrían gestarse en una porción del bañado del Arroyo Maldonado en Berisso, en un  área de limitada aproximadamente por la Ruta Provincial N°11 al Este, y por la Avenida 66 al Norte.

Para el análisis, los jóvenes profesionales tuvieron en cuenta los múltiples factores que convergen en torno al tema, entre ellos el de la población total de los partidos de Berisso y Ensenada, sumando de La Plata la población de casco urbano y las zonas de Villa Elvira, Los Hornos, San Carlos, Altos de San Lorenzo, Lisandro Olmos y Etcheverry.

Al cálculo de la población total le siguió el de los caudales de desechos generados. Así, se estableció que el sistema de lagunas modulares debería estar compuesto por unidades de un total de nueve tramos, de tres reservorios cada uno. Cada tramo estaría constituido por una laguna facultativa, una de maduración primaria y una tercera de maduración secundaria.

Junto a esto, se estimaron las conducciones necesarias para transportar el líquido desde la salida del tratamiento primario existente hacia las lagunas, los pasajes entre las mismas, la conducción colectora de los efluentes y la devolución del líquido tratado al colector.

A la vez, se planteó la necesidad de incorporar estaciones de bombeo para llevar el efluente hacia las lagunas, contemplando también el mecanismo para elevar el líquido tratado hacia el colector existente.

campo_espejo-mendoza-efluentes
Desde el aire, el sistema generado en Campo Espejo, provincia de Mendoza

También se proyectaron la ampliación del edificio de control de la planta de ABSA, los caminos de acceso y circulación del predio y para una mejor adaptación del sistema con el bañado, se indicó un diseño de paisajismo con la implantación de una cortina forestal.

El trabajo incluye también la elaboración de cómputo y presupuesto de obra, así como el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta la normativa correspondiente.

“Creemos que es un proyecto que puede llevarse a la práctica si hay voluntad y se encuentran los recursos para financiarlo. Es una obra grande que abarcaría a muchas personas. En lo personal, creo que debería ponerse en práctica con cierta celeridad ésta o alguna otra idea. Lo peor que se puede hacer es dejar que el agua siga saliendo sin tratamiento por el caño de Avenida 66, que además está roto en su desembocadura desde hace más de cincuenta años”, plantea Di Mattía.

“Este es un primer paso que esperamos sirva para que la gente tome conciencia del problema y quede a la vista que hay alternativas para resolverlo”, expuso el actual Ingeniero Hidráulico y Civil.

El mapa actual

El estudio refiere detalles sobre el funcionamiento actual del sistema hoy a cargo de la empresa ABSA. Se expone así que la red cloacal de la ciudad de La Plata está compuesta por dos colectores principales. Uno colecta líquidos de algunos barrios de Villa Elisa, City Bell, Gonnet, Villa Castells y Ringuelet y se dirige hacia la ciudad en forma paralela a la vía del ferrocarril Línea Roca. Luego, alcanza la zona de 1 y 517, detrás del Mercado Central, donde existen dos lagunas de escasa dimensión que tratan esos líquidos. El efluente de dichas lagunas se vuelca en el Arroyo del Gato, que a esa altura se encuentra rectificado y finalmente desagua en el río Santiago.

plan_tratamiento_efluentes_berisso

El segundo abarca efluentes cloacales del casco urbano de la ciudad de La Plata y los barrios periféricos de Villa Elvira, El Progreso, Altos de San Lorenzo, Los Hornos, Gambier, San Carlos y La Cumbre. En este caso, los desechos se colectan en otro conducto que llega a la intersección de las avenidas 122 y 66. El mismo continúa paralelo a la prolongación de ‘la 66’ (actualmente Avenida Perón), hasta desaguar en la ribera del Río de la Plata.

Sobre dicho acceso, en dirección hacia el río sobre la mano izquierda, a unos 1.500 m antes del cruce con la Avenida Montevideo se incorporan al conducto principal los efluentes crudos de Berisso y Ensenada. A la misma altura, sobre la mano derecha, se encuentra emplazada la planta de tratamiento primario convencional operada por ABSA. Esta estación funciona de manera intermitente; trabajando a toda su capacidad, puede procesar entre un cuarto y un tercio del caudal total. Finalmente, los líquidos son volcados en la costa del Río de La Plata.

plan_tratamiento_efluentes_berisso

Para cambiar la realidad

La tesis resalta que el vuelco de estos efluentes en el Río de la Plata representa un importante foco de contaminación, dado que  las concentraciones de bacterias indicadoras de contaminación fecal en el vertido exceden ampliamente los objetivos de calidad deseables en las zonas costeras, particularmente en cercanías de la descarga del colector de Berisso.

Las observaciones se desprenden de estudios realizados en los años 2018 y 2019 por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Dichos estudios aluden al incremento de casos de gastroenteritis y diarreas en habitantes de la zona de descarga en el Río de la Plata, debido a la alta concentración de bacterias Escherichia Coli, el bioindicador de contaminación fecal más utilizado internacionalmente.

Acerca del sistema de lagunas

Di Mattía describió que se define como lagunas de estabilización a los reservorios artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Esos reservorios pueden ser anaeróbicos, facultativos o de maduración, conformando un sistema de tratamiento cloacal alternativo, cuyo principio de funcionamiento se basa en la remoción de los contaminantes del líquido cloacal por medio de mecanismos de sedimentación, biodegradación y desinfección natural.

“Se trata de uno de los métodos de tratamiento de agua cloacal más simple que existe. La demanda de consumo energético es mínima, ya que los procesos se dan de forma natural”, describió el profesional.

En comparación con el sistema de lagunas, los tratamientos convencionales generan una gran cantidad de lodos sépticos, los cuales por su riesgo sanitario deben ser tratados para una correcta disposición. Los lodos se acumulan y degradan por el proceso natural que ocurre dentro de los espacios de estabilización.

Las observaciones que surgen respecto de esta propuesta alternativa tienen que ver en general con la excesiva demanda de terreno, sus costos elevados y la posible generación de olores, situaciones también contempladas en este caso por los ingenieros.

En el trabajo, se propone centrar el sistema sobre terrenos fiscales. Además, por la concentración típica de los líquidos a tratar, se propone utilizar un sistema de lagunas facultativas, de metabolismo aeróbico, lo que reduciría el problema de los olores.

Si bien el espacio que demandaría un sistema como el propuesto es significativamente mayor al que ofrece el sistema actual, el tratamiento del agua residual se realizaría de forma natural, a partir de la comunidad planctónica presente en las lagunas, con un requerimiento mínimo de tareas operativas y de energía motriz.

“Esto reduce enormemente los costos de operación y mantenimiento, repuestos mecánicos y personal altamente capacitado durante toda la vida útil del proyecto”, establece Di Mattía.

“Si bien se requiere de un espacio amplio, la ejecución del proyecto no sería imposible ni compleja. Tiene mucho movimiento de suelo, pero se resuelve con maquinarias comunes. Las estaciones de bombeo también son obras comunes y no requerirían de una tecnología superior”, apunta también el ingeniero berissense.

Otro aspecto positivo en el que el grupo repara es que la generación de biosólidos es el caso de un sistema como el propuesto significativamente menor en comparación con la producida en las alternativas convencionales (lodos activados o lechos percoladores), lo cual implica menores costos en operaciones de estabilización de lodos.

Al respecto, observan que con la misma tecnología natural, se podría integrar una etapa de estabilización de los lodos crudos que genera el tratamiento primario, que la Ley 24.051 clasifica como residuos peligrosos y que deben ser transportados y dispuestos en sitios específicos con costos importantes. “Con estos métodos dichos lodos podrían ser digeridos, secados y dispuestos en el mismo predio”, aseguran.

A diferencia de las plantas convencionales, que requieren grandes estructuras de hormigón y un alto grado de impermeabilización del suelo, esta alternativa de tratamiento se integra al medio circundante de forma armoniosa y sustentable generando un paisaje vegetal, similar al medio natural del bañado.

plan_tratamiento_efluentes_berisso

“Que este proyecto tenga entidad y que la problemática ambiental también lo tenga ya es importante para nosotros desde nuestra tesis”, destaca Di Mattía, indicando que el proyecto todavía no fue presentado ante organismos oficiales. “En julio del año pasado lo presentamos como trabajo final. Sería bueno comenzar a darle entidad como una posibilidad de solución. Que la gente sepa dónde van sus desechos ya es mucho; quienes viven en zonas con cloacas desconocen por lo general qué pasa con esos líquidos porque son parte de un sistema que está bajo tierra y no se ve”, plantea.

Sistemas como el descripto, expone finalmente, son utilizados en Campo Espejo (provincia de Mendoza) abarcando a unos 600 mil pobladores. En el plano internacional, el ejemplo lo ofrece la ciudad australiana de Melbourne, en este caso tratando desechos de más de cuatro millones de personas.

“Poder llevar a cabo una obra de estas características sería un cambio para el paradigma de Berisso. Como berissense que voy a la playa a tomar mate y a pasar el rato, me parece que al menos se deben explorar posibles soluciones”, concluye Di Mattía.

 

 

 

EPI

Desde el aire, el sistema generado en Campo Espejo, provincia de Mendoza






Otras noticias


Mundo

EL MUNDO DE BERISSO © 2024 - Edición Dígital. Todos los derechos reservados.